Presentación. Aportes. Revista de Historia Contemporánea nº 118
Contenido principal del artículo
Resumen
Este número de Aportes propone una revisión de temáticas políticas y culturales que han contribuido a establecer algunos de los parámetros actuales desde los que se interpreta la historia. Atendiendo tanto a la importancia del léxico en la formación de ideologías, como a las transformaciones derivadas de las nuevas variables sociales del siglo XIX, la realidad española se ha configurado integrando elementos intelectuales, geográficos y también religiosos.
En este sentido, la profesora Amalia Pedrero estudia la evolución del lenguaje vinculado al desarrollo temprano de las ideologías carlista y liberal, a través de la prensa de ambos bandos durante la Primera Guerra Carlista. El catedrático de la Universidad de Alcalá, Antonio Manuel Moral Roncal nos presenta una interpretación de la biografía del duque de Baños, Antonio Ramos de Meneses, que sirve de ejemplo de los mecanismos de promoción social en las élites de la época isabelina. Para ello recurre a las redes cortesanas de patronazgo, la carrera política y la adquisición de títulos nobiliarios. En línea con los actuales estudios en perspectiva comparada, Manuel M. Cardoso Leal, de la Universidad de Lisboa, hace un paralelismo entre el rotativismo portugués (1871-1910) y el turnismo español (1875-1923) como modelos políticos. En su artículo demuestra cómo se fueron estableciendo ambos sistemas, los mecanismos usados y las causas de decadencia y crisis, resaltando similitudes y diferencias. Por su parte, Cristina González Caizán, retoma su línea de investigación dedicada a los intelectuales polacos, a través de la correspondencia (mayo 1896-abril 1898) del filósofo Wincenty Lutosławski con Giner de los Ríos. La autora narra la estancia del polaco en Galicia y sus contactos con círculos intelectuales españoles, así como su imagen de la situación de España a finales del siglo XIX.
Ya en el marco de los estudios del siglo XX, Javier Arjona García-Borreguero, de la Universidad Francisco de Vitoria, pone sobre la mesa una de las inquietudes más candentes en las primeras décadas del siglo: la cuestión catalana. Lo hace utilizando como hilo conductor la carrera política de Niceto Alcalá-Zamora a través de fuentes primarias como sus memorias, artículos de prensa, testimonios de coetáneos e intervenciones recogidas en el Diario de Sesiones. Como elementos también extrapolables a esta dimensión territorial, David Mota Zurdo investiga las labores que el Servicio Vasco de Información realizó a favor de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Lo hace poniendo el foco en las relaciones que la organización vasca mantuvo con la OSS estadounidense en España y Francia entre 1942 y 1945.
El último de los artículos que presenta Aportes es un estudio de Santiago Navarro de la Fuente, de la Universidad de Sevilla, sobre el modo en el que funcionaba la misión de jesuitas españoles en las islas del Pacífico. Para ello presenta un análisis del diario El Ángel de las Carolinas, editado por los jesuitas y con el que ofrece un interesante retrato de las condiciones de vida, dificultades y acción de los misioneros en el contexto de guerra y posguerra.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en Aportes son propiedad de la Revista, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la Revista Aportes se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 4.0 España (CC-by-nc 4.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es/legalcode.es
Los usuarios pueden realizar un número razonable de copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.