Presentación. Aportes. Revista de Historia Contemporánea nº 117

Contenido principal del artículo

Revista Aportes

Resumen

La Historia no debe permanecer al margen del presente: España no se entiende sin la mirada a ese pasado que ha configurado su identidad como Nación. La Transición hacia el actual modelo de libertades políticas encuentra en algunos de sus protagonistas una significación que no debe entenderse como un elemento aislado en su evolución. Fernando Álvarez de Miranda es una de esas personalidades significativas en la democracia cristiana en el siglo XX. En su búsqueda de fórmulas de convergencia, llegó a convertirse en el máximo representante de esta identidad en el seno de Unión de Centro Democrático. Su trayectoria vital es la que analiza el profesor de la Universidad Complutense, Adrián Magaldi, en una investigación que pretende comprender los conflictos que frustraron la materialización de ese proyecto. En esta misma contextualización de los parámetros evolutivos de España para comprender los problemas del presente, situamos el artículo de Luis María Manglano Tirada sobre Gibraltar en los momentos finales de la Transición (1982). En él se analiza la política británica sobre este contencioso desde los momentos previos al estallido de la guerra de las Malvinas en abril de 1982 hasta la victoria socialista en España en octubre. A través de fuentes del archivo de la Fundación Margaret Thatcher, el autor demuestra cómo el conflicto de Gibraltar quedó asociado desde el punto de vista británico con la negociación sobre el acceso de España a la CEE y cómo se utilizó como herramienta de presión para la consecución de los objetivos del Reino Unido. Para no dejar que el tiempo se cebe en el olvido con quienes conformaron nuestra Historia, este número de Aportes ha querido dedicar uno de sus artículos al político de la Restauración, Miguel Villanueva y Gómez. Juan Rhalizani Palacios presenta un riguroso estado de la cuestión acerca de quién fue uno de los testigos de primera fila en los procesos clave del reinado de Alfonso XIII pese a que, hasta la actualidad, ha sido poco estudiado por la historiografía. Por su parte, la Guerra Civil de 1936 siempre sugestiva en las interpretaciones analíticas, vuelve a cobrar relevancia con la lectura que Lucas Molina Franco ofrece sobre el papel de Polonia en su apoyo militar a los combatientes españoles a través del caso del buque Sylvia, una de las capturas navales más sonadas de la guerra. Su investigación ayuda a desmentir muchos de los interrogantes surgidos tras la lectura de ciertas explicaciones que intentan desacreditar el comportamiento polaco en el conflicto español. Jorge García Ocón en su investigación, resignifica el interés que tuvieron las Congregaciones Marianas a partir del Congreso de Directores celebrado en julio de 1940 en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo. Lo hace a través de fuentes inéditas consultadas principalmente en el Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares y el Archivum Romanum Societatis Iesu. Por último, incluimos un artículo de los profesores de la Universidad CEU-San Pablo, José Luis Orella y José María Legorburu sobre las emisiones radiofónicas de la propaganda polaca desde España durante la Guerra Fría (1949- 1975). Los autores profundizan en cómo España puso el Servicio Exterior de RNE a disposición de los exiliados de los países del Este para que pudieran comunicarse con sus compatriotas. Las emisiones en polaco de Radio Madryt supusieron una herramienta para cambiar la percepción exterior del régimen de Franco y no se interrumpieron hasta que el progresivo acercamiento comercial de España a los países socialistas y la llegada de la democracia, pusieron punto y final a las transmisiones en 1975. Incluimos también tres reseñas de obras de interés académico, con especial atención al libro Las últimas cartas del Requeté en edición de Pablo Larraz y Pilar Sáez de Albéniz.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aportes, R. (2025). Presentación. Aportes. Revista de Historia Contemporánea nº 117. Aportes. Revista De Historia Contemporánea, 40(117). Recuperado a partir de https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/879
Sección
Presentación
Biografía del autor/a

Revista Aportes

La Historia no debe permanecer al margen del presente: España no se entiende sin la mirada a ese pasado que ha configurado su identidad como Nación. La Transición hacia el actual modelo de libertades políticas encuentra en algunos de sus protagonistas una significación que no debe entenderse como un elemento aislado en su evolución. Fernando Álvarez de Miranda es una de esas personalidades significativas en la democracia cristiana en el siglo XX. En su búsqueda de fórmulas de convergencia, llegó a convertirse en el máximo representante de esta identidad en el seno de Unión de Centro Democrático. Su trayectoria vital es la que analiza el profesor de la Universidad Complutense, Adrián Magaldi, en una investigación que pretende comprender los conflictos que frustraron la materialización de ese proyecto. En esta misma contextualización de los parámetros evolutivos de España para comprender los problemas del presente, situamos el artículo de Luis María Manglano Tirada sobre Gibraltar en los momentos finales de la Transición (1982). En él se analiza la política británica sobre este contencioso desde los momentos previos al estallido de la guerra de las Malvinas en abril de 1982 hasta la victoria socialista en España en octubre. A través de fuentes del archivo de la Fundación Margaret Thatcher, el autor demuestra cómo el conflicto de Gibraltar quedó asociado desde el punto de vista británico con la negociación sobre el acceso de España a la CEE y cómo se utilizó como herramienta de presión para la consecución de los objetivos del Reino Unido. Para no dejar que el tiempo se cebe en el olvido con quienes conformaron nuestra Historia, este número de Aportes ha querido dedicar uno de sus artículos al político de la Restauración, Miguel Villanueva y Gómez. Juan Rhalizani Palacios presenta un riguroso estado de la cuestión acerca de quién fue uno de los testigos de primera fila en los procesos clave del reinado de Alfonso XIII pese a que, hasta la actualidad, ha sido poco estudiado por la historiografía. Por su parte, la Guerra Civil de 1936 siempre sugestiva en las interpretaciones analíticas, vuelve a cobrar relevancia con la lectura que Lucas Molina Franco ofrece sobre el papel de Polonia en su apoyo militar a los combatientes españoles a través del caso del buque Sylvia, una de las capturas navales más sonadas de la guerra. Su investigación ayuda a desmentir muchos de los interrogantes surgidos tras la lectura de ciertas explicaciones que intentan desacreditar el comportamiento polaco en el conflicto español. Jorge García Ocón en su investigación, resignifica el interés que tuvieron las Congregaciones Marianas a partir del Congreso de Directores celebrado en julio de 1940 en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo. Lo hace a través de fuentes inéditas consultadas principalmente en el Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares y el Archivum Romanum Societatis Iesu. Por último, incluimos un artículo de los profesores de la Universidad CEU-San Pablo, José Luis Orella y José María Legorburu sobre las emisiones radiofónicas de la propaganda polaca desde España durante la Guerra Fría (1949- 1975). Los autores profundizan en cómo España puso el Servicio Exterior de RNE a disposición de los exiliados de los países del Este para que pudieran comunicarse con sus compatriotas. Las emisiones en polaco de Radio Madryt supusieron una herramienta para cambiar la percepción exterior del régimen de Franco y no se interrumpieron hasta que el progresivo acercamiento comercial de España a los países socialistas y la llegada de la democracia, pusieron punto y final a las transmisiones en 1975. Incluimos también tres reseñas de obras de interés académico, con especial atención al libro Las últimas cartas del Requeté en edición de Pablo Larraz y Pilar Sáez de Albéniz.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>