El Servicio Vasco de Información y la Office of Strategic Services en la frontera hispanofrancesa: de la Red Medusa a la Operación Safehaven (1942-1945)

Contenido principal del artículo

David Mota Zurdo

Resumen

En este artículo se analizan las labores que el Servicio Vasco de Información realizó a favor de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se pone el foco en las relaciones que la organización vasca mantuvo con la OSS en España y Francia durante el conflicto internacional, atendiendo a la confección de redes transpirenaicas y al papel que desempeñó el embajador estadounidense Carlton J. Hayes en el impulso u obstrucción de estas tareas. Por consiguiente, se examina la participación de la agencia vasca en las operaciones Medusa, Aquitania y Safehaven. Y se aportan los siguientes resultados: información inédita sobre la colaboración del servicio secreto vasco con la OSS en España y de las organizaciones norteamericana y vasca, y, se constata cómo y por qué las agencias estadounidenses tuvieron interés en el grupo de inteligencia vasco, ponderando lo que éste aportó a los proyectos y redes informativas norteamericanas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mota Zurdo, D. (2025). El Servicio Vasco de Información y la Office of Strategic Services en la frontera hispanofrancesa: de la Red Medusa a la Operación Safehaven (1942-1945). Aportes. Revista De Historia Contemporánea, 41(118). Recuperado a partir de https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/905
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

David Mota Zurdo, Universidad de Valladolid

Profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación son: exilio, servicios de inteligencia, nacionalismos, terrorismo, cultura popular y deporte. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Franquismo y Transición en Castilla y León. Historia con fuentes orales” y del Instituto Universitario de Historia Simancas. Sus últimas monografías son: En manos del tío Sam: ETA y Estados Unidos (Comares, 2021) y Vecinos. El impacto de ETA en La Rioja a través de sus víctimas (1978-1992) (IER, 2024).