Galicia como lugar de encuentro intelectual. La relación entre Francisco Giner de los Ríos y Wincenty Lutosławski (mayo 1896-abril 1898)

Contenido principal del artículo

Cristina González Caizán

Resumen

En la quinta de San Victorio, ubicada en el municipio coruñés de Bergondo, veraneaba Francisco Giner de los Ríos invitado por Manuel Bartolomé Cossío. Que este lugar ha sido testigo directo del ir y venir de personajes de gran talla intelectual no es ningún descubrimiento. La novedad que presentamos en este artículo es la presencia en este pazo del filósofo polaco Wincenty Lutosławski, mundialmente conocido por sus estudios sobre la lógica de Platón, esposo de la escritora gallega Sofía Casanova. Entre 1896 y 1898 el matrimonio residió en Mera, cerca de La Coruña. Los alrededores de la capital coruñesa se convirtieron en el marco idóneo para que dos de los pensadores europeos más lúcidos de aquella época intercambiasen sus opiniones sobre filosofía y pedagogía. Ambos forjaron una amistad que sirvió de puente entre dos naciones situadas en los confines de Europa.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Caizán, C. (2025). Galicia como lugar de encuentro intelectual. La relación entre Francisco Giner de los Ríos y Wincenty Lutosławski (mayo 1896-abril 1898). Aportes. Revista De Historia Contemporánea, 41(118). Recuperado a partir de https://www.revistaaportes.com/index.php/aportes/article/view/903
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Cristina González Caizán, Facultad de “Artes Liberales” - Universidad de Varsovia

Doctora en Humanidades por la Universidad de La Rioja con la tesis “La red política de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada”. Es doctora habilitada por la Universidad de Varsovia y, desde 2005, profesora de Historia en la Facultad “Artes Liberales” de la Universidad de Varsovia. Su línea de investigación está centrada en las relaciones hispano-polacas (siglos XVIII-XIX), la participación polaca en la Guerra de la Independencia española y la figura de la escritora Sofía Casanova. En 2019 recibió el I Premio a la “Mejor publicación en lengua extranjera que promueve la historia polaca”, concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Polonia.