Gibraltar al final de la Transición: la agenda británica. De la guerra de las Malvinas al ocaso de la UCD (abril a octubre 1982)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la política británica sobre el contencioso de Gibraltar desde los momentos previos al estallido de la guerra de las Malvinas en abril de 1982 hasta la victoria socialista en España en octubre. Dada la finalidad del artículo, el lugar más destacado entre las fuentes corresponde a las de origen británico obtenidas a través de los Archivos Nacionales del Reino Unido, así como del archivo de la Fundación Margaret Thatcher, los debates parlamentarios, las memorias de Thatcher y Lord Carrington y la prensa. El artículo pone de relieve que la guerra de las Malvinas hizo fracasar los intentos de llegar a un acuerdo sobre la aplicación de la Declaración de Lisboa, de modo que el conflicto de Gibraltar quedó definitivamente asociado, desde el punto de vista británico, con la negociación sobre el acceso de España a la CEE, la cual fue utilizada como herramienta de presión para la consecución de los objetivos del Reino Unido.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en Aportes son propiedad de la Revista, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la Revista Aportes se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 4.0 España (CC-by-nc 4.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es/legalcode.es
Los usuarios pueden realizar un número razonable de copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.