Estado de la cuestión sobre un político de la Restauración: Miguel Villanueva y Gómez (1852-1931)
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de este artículo consiste en elaborar el estado de la cuestión acerca de uno de los prohombres del Partido Liberal más importantes de la Restauración: Miguel Villanueva y Gómez (1852-1931). A lo largo del siglo XX y XXI su figura ha sido poco estudiada por la historiografía, y, realmente, en la actualidad, no disponemos de ninguna biografía en la que Villanueva, presidente del Congreso y ministro en el reinado de Alfonso XIII varias veces, sea el protagonista o el sujeto histórico vertebrador del discurso. En vista del análisis efectuado, concluimos que la mayoría de las obras que lo mencionan o citan adolecen de recurrentes fallos en el ámbito espacial, cronológico y conceptual. Además, no lo han significado como lo que realmente fue: uno de los testigos de primera fila en los procesos clave del reinado de Alfonso XIII. Villanueva así ejerció en la pérdida de Cuba, en la cuestión de Marruecos, en la oposición interna al régimen de Primo de Rivera o en la Dictablanda, al ser miembro destacado y líder del Partido Constitucionalista.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en Aportes son propiedad de la Revista, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de la Revista Aportes se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento-Uso no Comercial 4.0 España (CC-by-nc 4.0). La indicación de la licencia de uso y distribución, CC-by-nc, ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de dicha licencia en los siguientes enlaces:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es/legalcode.es
Los usuarios pueden realizar un número razonable de copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.